En los últimos años, el campo de la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por avances tecnológicos, un aumento en la capacidad computacional y la disponibilidad de grandes volúmenes de datos.
Este «boom» de la IA ha generado un impacto significativo en la sociedad y en la economía global. A medida que la IA se integra cada vez más en nuestras vidas, podemos ver cómo está redefiniendo el presente y moldeando el futuro de muchas maneras, desde la forma en que interactuamos con la tecnología hasta cómo las empresas operan, toman decisiones estratégicas y mejoran la experiencia de los clientes.
Al continuar leyendo este artículo, usted conocerá más sobre el tema que ha captado el mayor interés del público en la actualidad, a través de una línea de tiempo, consejos sobre los cuidados a tener en cuenta al elegir cuál utilizar y lo que podemos esperar del futuro de la IA desde la perspectiva de un especialista. ¡Descúbralo!
Antes que nada, ¿qué es la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial (IA) o artificial intelligence (AI, en inglés) es un campo de la ciencia de la computación dedicado a la creación de sistemas y tecnologías capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.
Esto incluye habilidades como el reconocimiento de voz, visión computacional, toma de decisiones, resolución de problemas complejos, traducción de idiomas, automatización de procesos, detección de fraudes, análisis de crédito, predicción de tendencias, programación, entre muchas otras.
La IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a un sistema o máquina procesar grandes cantidades de datos. Se está desarrollando rápidamente, gracias a la disponibilidad de información, recursos tecnológicos y financieros, incluyendo los nuevos avances en técnicas de aprendizaje.
¿Cómo empezó todo? Vea la línea del tiempo
La inteligencia artificial es más antigua de lo que imaginamos. A finales de la década de 1940, cuando surgieron las primeras computadoras, ya se hablaba del tema.
A continuación, usted verá una línea del tiempo que destaca los principales acontecimientos en la evolución de la inteligencia artificial (IA):
1940-1950: Los Orígenes
- 1943: McCulloch y Pitts crean el primer modelo de neuronas artificiales.
- 1950: Alan Turing publica “Computing Machinery and Intelligence” y propone el “Test de Turing”.
- 1956: La conferencia de Dartmouth marca el nacimiento oficial de la IA, definiendo el término “Inteligencia Artificial”.
1960-1970: Primeros Logros y Desafíos
- 1966: Se desarrolla ELIZA, el primer programa de procesamiento de lenguaje natural.
- 1969: Minsky y Papert publican “Perceptrons”, criticando las redes neuronales.
- 1972: Shakey, el Robot, combina IA con percepción visual y navegación.
1980: Renacimiento de las Redes Neuronales
- 1980: Surgen los sistemas expertos como XCON.
- 1986: Hinton, Rumelhart y Williams popularizan el algoritmo de retropropagación.
1990: IA en Juegos y Avances Computacionales
- 1997: El superordenador Deep Blue, de IBM, derrota a Kasparov en ajedrez.
- 1999: Sony lanza el robot AIBO, aplicando IA en la robótica de consumo.
2000: Expansión y Aplicaciones Comerciales
- 2006: El término «deep learning» gana popularidad con Hinton y su equipo mostrando avances en redes neuronales profundas.
- 2009: Google lanza el primer prototipo de coche autónomo.
2010: IA en la Vida Cotidiana y Boom del Aprendizaje Profundo
- 2011: IBM Watson gana “Jeopardy!”, demostrando IA en el procesamiento de lenguaje natural.
- 2012: AlexNet revoluciona la visión computacional, consolidando el deep learning.
- 2014: OpenAI lanza GPT, marcando una nueva era en el procesamiento de lenguaje.
- 2016: AlphaGo vence al campeón mundial de Go, demostrando el poder de la IA.
2020: IA Pervasiva y Modelos a Gran Escala
- 2020: Se lanza GPT-3 con 175 mil millones de parámetros.
- 2022: ChatGPT, basado en GPT-3, se populariza en diversas aplicaciones.
- 2023: Lanzamiento de GPT-4, mejorando aún más las capacidades de la IA.
- 2024: Expectativa del lanzamiento de GPT-5 con mejoras significativas.
¿Dónde encontramos inteligencia artificial?
Prácticamente en todo. Es una tecnología de propósito general que puede aplicarse en todas las áreas. Los ejemplos más populares de uso de inteligencia artificial (IA) se encuentran en las famosas asistentes virtuales como Siri (Apple) y Alexa (Amazon).
Estas nos ayudan, a través de nuestros comandos de voz, a responder preguntas, reproducir música, programar tareas, crear recordatorios, entre muchas otras actividades diarias. Es posible encontrarlas integradas en diversos dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas, altavoces inteligentes y televisores inteligentes.
El corrector que corrige su texto en WhatsApp o Word también es una inteligencia artificial, al igual que los algoritmos de las redes sociales que analizan el comportamiento del usuario en internet y las aplicaciones que sugieren la mejor ruta para el tráfico, como Waze, o para el aprendizaje de idiomas, como Duolingo.
La IA también se utiliza ampliamente en sectores como salud, agroindustria, finanzas, marketing, ingeniería, etc. Desde cirugías, exploraciones espaciales, hasta en autos autónomos que operan sin la presencia de un conductor humano, usted puede encontrar aplicaciones de inteligencia artificial.
Democratización de la IA: tecnología accesible para todos
Uno de los grandes debates sobre este tema es la democratización del uso de la IA. ¿Cómo garantizar que sus beneficios sean accesibles para todos? El ChatGPT de OpenAI es un ejemplo de herramienta que se ha puesto a disposición del público de manera gratuita.
Para tener una idea, ChatGPT, una forma avanzada de inteligencia artificial generativa, alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales en enero de 2023. Con esta impresionante cifra, se convirtió en la aplicación de consumo de más rápido crecimiento en la historia.
Hacía tiempo que no se veía algo adoptado tan rápidamente por una gran base de usuarios. Para no quedarse atrás, es recomendable comenzar a utilizarlo cuanto antes. La importancia se extiende principalmente al mercado laboral. Cada vez más, las empresas prefieren contratar profesionales, no solo en el área de tecnología, que estén familiarizados con las plataformas de IA.
Según The Future of Jobs, publicado por el Foro Económico Mundial en 2023, el número de puestos de trabajo para profesionales (especialistas en IA y machine learning) que utilizan inteligencia artificial tiende a crecer en un promedio del 30% para 2027.
IA Generativa e IA Preditiva: ¿cuál es la diferencia?
La principal diferencia entre la IA Generativa y la IA Preditiva radica en el objetivo y la función que desempeña cada una:
- IA Generativa: está enfocada en crear nuevos contenidos a partir de datos existentes. Puede generar texto, imágenes, audio u otros tipos de contenido que no existían antes, basándose en los patrones aprendidos de los datos. Ejemplos: GPT-3, que genera texto, y DALL-E, que crea imágenes.
- IA Preditiva: tiene como objetivo prever resultados futuros basándose en datos históricos. Analiza patrones y tendencias del pasado para predecir lo que sucederá a continuación. Ejemplos: modelos de previsión de ventas o detección de fraudes.
En esencia, la IA generativa crea nuevos contenidos, mientras que la IA preditiva se enfoca en predecir eventos futuros.
¿Cómo aplicar IA en los negocios?
A medida que la inteligencia artificial se populariza, el primer paso es observar el valor que la IA puede aportar a su negocio. La empresa que sepa aplicarla de manera cautelosa y transparente en su flujo de trabajo siempre estará a la vanguardia.
Independientemente del sector o tamaño, desde startups hasta corporaciones establecidas, la organización que adopte la IA puede optimizar y potenciar sus resultados, además de reducir costos. Con su ayuda, es posible analizar un gran volumen de datos en poco tiempo, lo que orienta los próximos pasos del negocio de manera mucho más eficaz.
Si los colaboradores pueden contar con la ayuda de un asistente de inteligencia artificial, pronto la productividad aumentará, permitiendo una mayor calidad en las entregas. La automatización de tareas repetitivas contribuye a generar eficiencia operativa.
Según un informe de la consultora IDC, Brasil tiene la mayor tasa de aplicaciones de tecnologías de IA en Latinoamérica. Las estadísticas muestran que el 63% de las empresas brasileñas utilizan aplicaciones relacionadas con IA, superando con creces el promedio latinoamericano (47%).
Uno de los pilares de Accountfy es ofrecer valor a los clientes a través de una asociación de innovación en finanzas. Estudiamos, filtramos, probamos y proporcionamos una tecnología con aplicaciones prácticas dentro de nuestro software, mientras nuestros clientes se concentran en innovar en sus actividades principales, con equipos más productivos y enfocados en análisis estratégicos. Al fin y al cabo, el tiempo es un bien muy valioso.
¿Qué cuidados debemos tomar al elegir una IA?
Al elegir una inteligencia artificial para su uso, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Finalidad y Requisitos: Defina claramente el objetivo de la IA y asegúrese de que la solución elegida cumpla con sus necesidades específicas.
- Precisión y Confiabilidad: Verifique la precisión del modelo y su capacidad para proporcionar resultados consistentes.
- Privacidad y Seguridad: Evalúe cómo la IA maneja los datos sensibles y si cuenta con medidas adecuadas de seguridad y conformidad con las normativas.
- Transparencia y Explicabilidad: Elija una IA que ofrezca transparencia en sus procesos y decisiones, permitiendo entender cómo se generan los resultados.
- Escalabilidad: Asegúrese de que la IA pueda crecer junto con sus necesidades, adaptándose al aumento de datos y la complejidad de las tareas.
- Soporte y Mantenimiento: Verifique si hay soporte técnico y actualizaciones continuas para garantizar el buen funcionamiento de la IA.
- Ética y Sesgo: Considere el impacto ético y asegúrese de que la IA no presente sesgos que puedan conducir a decisiones injustas o discriminatorias.
¿Qué depara el futuro de la inteligencia artificial?
En AccounCast, nuestro pódcast de innovación e insights para profesionales de finanzas, Manuel Lemos, ingeniero en computación, Managing Partner de Redpoint eventures (gestora de venture capital) y experto en el tema, mencionó que la velocidad con la que cambian las cosas será una constante durante mucho tiempo.
«Aún veremos varias olas de evolución ocurriendo al mismo tiempo por diferentes tecnologías, y esta combinación tendrá un efecto aún mayor de lo que se esperaba de una sola tecnología», explica Manoel Lemos.
¡Escuche el episodio completo de AccounCast sobre IA en YouTube o Spotify! No se olvide de activar los subtítulos en español.

Según él, otras tres tecnologías que, combinadas con la inteligencia artificial (IA), están evolucionando rápidamente y tienen un alto potencial revolucionario son:
- Robótica: capacidad de procesamiento, motores, sensores, actuadores.
- Energía: gigantescos centros de datos, energía atómica, energía renovable, etc.
- Blockchain: registro y almacenamiento de transacciones y datos, tokenización.
Al seguir de cerca lo que sucede en Silicon Valley, Manuel cree que las tecnologías adyacentes a la IA causarán una transformación enorme en el mundo, de manera similar a lo que ocurrió con la explosión de internet en la década de los 90.
Mucho camino por recorrer y un camino sin retorno
Aún queda mucho camino por recorrer para que la inteligencia artificial alcance todo su potencial. Las herramientas no están exentas de errores y tienen limitaciones que se van perfeccionando día a día.
No todas las herramientas manejan bien cuestiones de matemáticas o razonamiento lógico, diseño o programación, por ejemplo. Es una tecnología que necesita ser refinada con frecuencia. Al aprender por sí misma, mejora en la recolección y análisis de información, proporcionando una innovación constante.
La curva de evolución se mide de la siguiente manera: cuanto más alimentamos la herramienta con información, más poderosa se vuelve. Todavía tenemos mucho que avanzar en el campo de la investigación y desarrollo, la experimentación y la ejecución.
Google o Microsoft: la carrera de las big techs por el mejor modelo
En la búsqueda del socio ideal para los negocios, es común que las personas se pregunten cuál es la decisión más acertada. Google y Microsoft son dos big techs que invierten miles de millones de dólares en inteligencia artificial, con el objetivo de crear y lanzar el mejor modelo.
Copilot, la inteligencia artificial de Microsoft, es una herramienta de IA integrada en Microsoft 365 que actúa como asistente virtual para el día a día, ayudando a crear, editar y mejorar contenidos en las aplicaciones de Office, basándose en comandos de lenguaje natural.
Por otro lado, Gemini, la IA de Google, promete potenciar su creatividad y eficiencia. Está enfocada en el procesamiento de lenguaje natural y combina las capacidades del modelo de lenguaje PaLM (Pathways Language Model) con mejoras en efectividad y comprensión, diseñada para impulsar una nueva generación de productos de IA de Google.
¿Cuál es el mejor de los dos?
Manuel Lemos afirma que, por un buen tiempo, no tendremos respuesta a esa pregunta y que, cuando la tengamos, habrá muchas similitudes entre los modelos, con pequeñas diferencias para ciertas aplicaciones.
«Hoy en día, usaría el modelo que esté mostrando el mejor desempeño, pero intentaría entender que, en algún momento, ese modelo ya no será el mejor, ya que la evolución es muy rápida. Veo que ambos están convergiendo hacia el mismo lugar.»
El especialista también advierte sobre revisar bien los costos para evitar caer en trampas y mantenerse siempre atento al mercado ante la llegada de nuevos modelos, para elegir uno que realmente satisfaga las necesidades de su negocio.
La pregunta que no deja de surgir: ¿seremos reemplazados por robots?
Se dice mucho que la inteligencia artificial (IA) podría reemplazar completamente a los seres humanos, lo que genera cierta resistencia a su uso, preocupación por las implicaciones éticas y temor a perder el empleo.
La verdad es que esta tecnología tiene más potencial para beneficiar a la sociedad que para destruirla. Puede ayudar a potenciar las habilidades humanas, permitiendo que las personas se concentren en tareas que requieren inteligencia humana y pensamiento crítico.
La originalidad, el buen sentido y la empatía son características que solo pertenecen a los seres humanos. La tendencia es que los robots y la IA actúen como herramientas complementarias, y adaptarse a esta evolución será fundamental para el futuro de la humanidad.
La inteligencia artificial en Accountfy: rendimiento e innovación
La aplicación de inteligencia artificial (IA) en la Plataforma Accountfy se lleva a cabo de manera estratégica e innovadora. Nuestro objetivo es transformar la rutina diaria de los departamentos financieros de las empresas, brindando una experiencia optimizada y más eficiente a través de soluciones prácticas e inteligentes.
Además, la IA en Accountfy ofrece numerosos beneficios adicionales, como la revisión precisa del rendimiento, la identificación proactiva de oportunidades de mejora y la detección de posibles errores. Todo esto contribuye a elevar significativamente la eficiencia y precisión de las operaciones financieras, permitiendo que nuestros clientes alcancen un nuevo nivel de excelencia en la gestión financiera.
Ahora que ha aprendido un poco más sobre la inteligencia artificial, su evolución y potencial, no deje de utilizar las nuevas herramientas y tecnologías que la IA ofrece. Comprender sus principios, oportunidades y desafíos será un factor determinante para el desarrollo humano en un mundo cada vez más digitalizado.
Hable con nuestros especialistas y conozca soluciones y productos para potenciar el trabajo de Contabilidad, Contraloría, Tesorería, FP&A y del CFO. ¡Conozca más sobre nuestra plataforma financiera inteligente!